jueves, 8 de enero de 2009

Hidalguía y ancestros lejanos

Datos tomados del DICCIONARIO HERÁLDICO Y GENEALÓGICO DE APELLIDOS ESPAÑOLES Y AMERICANOS, Tomo XI, de los autores Alberto y Arturo García Garraffa, impreso en Madrid por la imprenta de Antonio Maura, calle San Hermenegildo, nº 32, en el año 1923.

Copia textual.

Linaje de Guipúzcoa, con casa solar en Azpeitia. Una de sus ramas pasó a la provincia de Guadalajara, extendiéndose por varios pueblos del partido judicial de Molina. De esa rama fueron:

Andrés Badiola, vecino de Taravilla; Juan de Badiola, vecino de Tartanedo y Francisco Antonio de Badiola, vecino de Canales de Molina. Los dos primeros ganaron provisión de hidalguía en Valladolid en 1649, y el último en 1772.

Una línea de esta misma rama se estableció en Mansilla (Segovia) y a ella pertenecieron Juan Manuel y José Salvador Badiola, que también ganaron provisión de hidalguía en Valladolid en 1771.

Los Badiolas de la casa de Azpeitia se extendieron por Vizcaya, y ante su Corregidor y Diputados hicieron información de limpieza de sangre e hidalguía en los años que se indican, los siguientes: José Badiola (1755 y 1756); otro José Badiola (1757) e Ignacio, Francisco y Gabriel Badiola en 1806. Sus pruebas se guardan en el Archivo de la Casa de Juntas de Guernica.


En otro documento se dice que demostró hidalguía en Valladolid (1649/1771), Bilbao (1756/1757/1806), Zumárraga (1774) y Azkoitia (1793/1745)

1 comentario:

  1. hola, investigo de dónde proviene la historia de mi padre Salvador Muñoz Badiola, nacido en Durango Dgo., México en 1913. Su madre María Badiola Castaños, sé que su apellido es Vazco y tal vez tenga algo que ver que esta ciudad antes se llamaba Nueva Vizcaya, en tiempo de la colonia española. Quizá tenga algunas referencias y pudiera compartirlas. Se lo agradeceré.

    ResponderEliminar