viernes, 16 de enero de 2009

G4 - Jerónimo Badiola Díez




Sacerdote de Llombera, Ayto. de Pola de Gordón (León).
Nació en Aragua (Vizcaya) en 1872, muriendo el 10 de marzo de 1921 en el pueblo donde ejercía su ministerio, pero fue enterrado en Puente de Alba, Ayto. de La Robla (León)

G5 - Consuelo Badiola López

Con residencia en Peredilla, donde se casó con JESUS GORDÓN, natural del mismo pueblo, falleciendo en él en 1958.
Tuvieron los siguientes hijos:

Carmen Gordón Badiola,
Evangelina Gordón Badiola,
Adela Gordón Badiola,
Jesusa Gordón Badiola,
Eduardo Gordón Badiola
Maria Mercedes (Tita) Gordón Badiola

G4 - José Badiola Díez

José Badiola Díez (1870 - 1947)

Natural de Villasimpliz (León). Nacido en 1870. Casó con CARMEN LÓPEZ GARCIA (nacida en 1873), natural de Peredilla, Ayuntamiento de Pola de Gordón (León), ambos ya fallecidos en el pueblo de ella.

Tuvieron cinco hijos: Consuelo Badiola López
Luciano Badiola López
Mercedes Badiola López
Blanca Badiola López
Vicente Badiola López

jueves, 8 de enero de 2009

G3 - José Badiola Ozamiz (1845 - 1903)


Juana y José.

Nació en el caserío desconocido de Arrázua (Vizcaya) en 1845. Durante una de las guerras carlistas se fue a vivir a Pola de Gordón (León), trabajando como contratista en la construcción de túneles y puentes en la carretera de León a Oviedo, que se construía por aquellos tiempos (1875) en obras de cantería. Según Juan José Badiola : Hombre laborioso.

Casó con JUANA DIEZ DIEZ , nacida en abril de 1850 en Villasimpliz, Ayuntamiento de Pola de Gordón (León), hija de LINO DIEZ GARCIA (natural de La Vid (Leon)) y JACOBA DIEZ (natural de Villasimpliz (León) -hija de Juan Díez y de Manuela Alonso González, ambos de Villasimpliz, y hermana de Lino y Antonio), él Maestro Nacional y gran calígrafo (¿escribano?).Miembros de una notable familia de la comarca, en la
que destacó algún canónigo y un magistral de Santiago de Compostela.
Jacoba y Lino tuvieron por hijos, aparte de Juana, a Manuela, Francisco, Victoria (casada con Fernando Alonso), Joefa, Antonio, Valentín, Jacoba del Carmen, María de la Concepción, Felipe-Antonio y Francisca.


José y Juana, al concluir las obras de la carretera, se fueron a vivir a Puente de Alba, Ayuntamiento de La Robla (León). Se dedicaron a la agricultura, siendo propietarios del molino harinero que sobre el río Bernesga hay en Puente de Alba(hoy propiedad de Luciano Badiola García). José murió el 27 de diciembre de 1903 en Puente de Alba, según recuerdo de Juan José Badiola, de pulmonía. Juana Diéz, no sabía leer ni escribir, pero sí criar hijos, doce en total, dejó de existir el 26 de enero de 1932, en Puente de Alba, a los 82 años. En Puente de Alba tenían una casa de piedra de sillería y un molino de cereales.
Según recuerdos de Juan José Badiola en tiempos de José Badiola tenía un arca de madera, casi llena de monedas de oro, con las que pagaba a la cuadrilla de picapedreros que le ayudaban, en tiempos de la construcción de la carretera León-Oviedo..


Matrimonio prolífero, tuvieron doce hijos, seis hembras y seis varones, cuyos nombres cito a continuación:
1. José (1870)
2. María Badiola Diez(fallecida muy joven),
3. Jerónimo, (1872)
4. Miguel, (1876)
5. María, (1878)
6. Carmen, (1880)
7. Rosario, (1882)
8. Jacoba, (1884)
9. Adela, (1886)
10. Florencio, (1888)
11. Luciano (1892)
12. Juan José (1895)

G3 - Hipólito Badiola Ozámiz

Hipólito Badiola Ozámiz

Nació en el mismo lugar que los precedentes
Tuvo, al menos, un hijo llamado Juan María Badiola.

G3 - Jerónimo Badiola Ozamiz

Nacido en el caserío citado de Arrazua (Vizcaya)

Tuvo cuatro hijos:
Toribio Badiola Inchausti,
José Badiola Inchausti
Francisca Badiola Inchausti
Eugenia Badiola Inchausti

G4 - Eufemia Badiola Inchausti

[de acuerdo con la citada carta, vive en el mismo caserío de antes llamado”Lesarsa”, tiene tres hijos, uno soltero y las dos hijas casadas, una vive con el matrimonio y la otra en Ajanguiz, pueblo cercano al de Arrázua]

G4 - Francisca Badiola Inchausti

Francisca Badiola Inchausti
Falleció el 11 de Octubre de 1973 a los 88 años de edad en Arrázua (Vizcaya).

[en la carta citada se dice que era viuda y que vivía con la hija menor que está casada]

us hijos:
Nicolás (falleció -segun la carta) hace dos años (en 1962 por lo tanto)
Antonio (Padre Carmelita Descalzo, que se encontraba entonces en el Convento de Amorebieta]
María , casada, vivía en Guernica
Juan-José, casado, que vivía en Guernica
Sabina

G4 - José Badiola Inchausti (¿? - 1960?)

[en la carta referida se dice que José Badiola había muerto hacía cuatro años (por ello debió morir en 1960) y que había dejado viuda y tres hijos: el mayor Jerónimo Badiola, casado, que vive en Guernica y que es funcionario de la Excma. Diputación de Vizcaya, la hija mayor está casada y vive en Eibar, Guipúzcoa; la menor, llamada Purificación, vive con su madre, está casada con un marino hijo de Baquio],

G4 - Toribio Badiola Inchausti


1888-1968. Casado, vivía en Arrázua, dueño de un bar en esa localidad, y que a su vez tuvo cuatro hijos. A este Toribio le conoció Florencio Badiola en una visita que les hizo en Arrazua en el año 1954. Parece que uno de sus hijos trabajó en la fábrica de armas de Eibar
Toribio murió en Arrázua (Vizcaya) el 26 de Octubre de 1968 a los ochenta años. Hijos: Mª de las Mercedes, Felisa, José-María y Juan Luis.

G2 - Juan Salvador Badiola

JUAN SALVADOR BADIOLA

Natural de Gautéguiz de Arteaga (Vizcaya) y no de Arrazua (Vizcaya) casó con MARIA BAUTISTA OZÁMIZ ARRIEN.
Juan Salvador Badiola Arránguiz, bautizado en su parroquia el 5 de diciembre de 1813.

Nacido en el caserío citado de Arrazua (Vizcaya). Casó con MARIA BAUTISTA OZÁMIZ ARRIEN. Cuenta Juan José Badiola Diez que fue Sargento Mayor del Ejército de Carlos IV, como tal carlista asistió al Convenio de Vergara (firma de la paz entre Carlos IV e Isabel II) y luego también Sargento MAyor de Isabel II. Tuvo varios hijos:

JERÓNIMO BADIOLA OZAMIZ

HIPÓLITO BADIOLA OZAMIZ

JOSE BADIOLA OZAMIZ

G1 - Ramón Badiola

RAMON BADIOLA
José-Ramón Badiola Basterrechea.

Ascendiente directo conocido más antiguo hasta ahora
Natural de Arrazua (Vizcaya).

CUENTA CARLOS BADIOLA:
Llamado “Ramón de Martimonte, por tener su caserío en Martimonte-Buru, altozano situado en Kortezubi (Vizcaya), de donde era su familia materna, muy antigua y destacada en la zona, Martimonte-Buru es un monte situado en Kortezubi, pueblo donde tenía su caserío, y que está cerca de los otros, siendo origen de los Basterrechea.
Parece ser que cuando los franceses se asentaron en nuestra patria, los soldados salían con las muchachas de la localidad, y alguna ofensa personal debieron inferirle, porque colocado en un puente mató a cuatro (tres en otra versión) franceses a palos, por lo que fue perseguido, refugiándose en un convento, donde le tonsuraron para que no diesen con él, y cuando los franceses fueron a buscarlo, habiéndole salido la barba y con ayuda de los hábitos religiosos, no le conocieron, pasando como fraile de la congregación. Se cuenta que cuando se acusó ante el Superior de la Orden de haber matado a los cuatro franceses, se dice que le contestó: “lo mismo te daría la absolución aunque hubieras matado cuatrocientos” (Otra version dice: «¡Ojalá hubieras matado siete!»). Le llamaban el de la “Voz e Trueno”, según parece por la gran potencia de su voz. Una vez mató un buey (¿toro?) de un puñetazo, por cuyo motivo se le excomulgó la mano derecha.

No se conocen más noticias a él referentes, ni a su nacimiento, que parece ser en algún caserío de Arrázua (Vizcaya). Probablemente el caserío “Lesarsa” del que comenta Toribio Badiola, primo carnal del padre de Carlos Badiola, Juan José Badiola Diez en la carta que le remitió con fecha 23 de diciembre de 1964
De Guernica procede nuestra familia, y allí nació mi bisabuelo y abuelo.

Casó con María Arránguiz Omabeitia, natural de Gautéguiz de Arteaga (Vizcaya)
Tuvo los siguientes hijos:
Juan Salvador Badiola Arránguiz, bautizado en su parroquia el 5 de diciembre de 1813.,
Ana-Josefa (11 de abril de 1816).
José-Ignacio (11 de febrero de 1820) y

Hidalguía y ancestros lejanos

Datos tomados del DICCIONARIO HERÁLDICO Y GENEALÓGICO DE APELLIDOS ESPAÑOLES Y AMERICANOS, Tomo XI, de los autores Alberto y Arturo García Garraffa, impreso en Madrid por la imprenta de Antonio Maura, calle San Hermenegildo, nº 32, en el año 1923.

Copia textual.

Linaje de Guipúzcoa, con casa solar en Azpeitia. Una de sus ramas pasó a la provincia de Guadalajara, extendiéndose por varios pueblos del partido judicial de Molina. De esa rama fueron:

Andrés Badiola, vecino de Taravilla; Juan de Badiola, vecino de Tartanedo y Francisco Antonio de Badiola, vecino de Canales de Molina. Los dos primeros ganaron provisión de hidalguía en Valladolid en 1649, y el último en 1772.

Una línea de esta misma rama se estableció en Mansilla (Segovia) y a ella pertenecieron Juan Manuel y José Salvador Badiola, que también ganaron provisión de hidalguía en Valladolid en 1771.

Los Badiolas de la casa de Azpeitia se extendieron por Vizcaya, y ante su Corregidor y Diputados hicieron información de limpieza de sangre e hidalguía en los años que se indican, los siguientes: José Badiola (1755 y 1756); otro José Badiola (1757) e Ignacio, Francisco y Gabriel Badiola en 1806. Sus pruebas se guardan en el Archivo de la Casa de Juntas de Guernica.


En otro documento se dice que demostró hidalguía en Valladolid (1649/1771), Bilbao (1756/1757/1806), Zumárraga (1774) y Azkoitia (1793/1745)